Día de la protección de datos y la privacidad.
- FundaciónSonriendoConAmor
- 28 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr
En conmemoración de la firma del Convenio 108 del Consejo Europeo para la Protección de las Personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, como cada año se celebra el Día Internacional para la Protección de Datos Personales.
El Día Internacional de la Protección de Datos Personales tiene como objetivo generar conciencia en los organismos internacionales, autoridades de protección de datos y primordialmente entre la población general desde el adulto mayor hasta al niño más pequeño acerca de la importancia de proteger, promover y difundir su derecho a la privacidad, así como destacar la importancia que tiene en este nuevo siglo la protección de datos personales como un derecho humano consagrado en la legislación mexicana y en diversos instrumentos internacionales.
Cada año, distintas autoridades de protección de datos, organizaciones y asociaciones de los sectores público, privado y de la sociedad civil a nivel mundial organizan sesiones informativas, seminarios, debates y presentaciones para crear conciencia de la importancia de este derecho humano.
Una celebración que comenzó en 2007 por iniciativa del Consejo de Europa y que tiene como fin generar conciencia y promover buenas prácticas para la protección de datos privados.
Siguió en 2018 que fue un año bastante agitado en cuanto a casos de brechas y exposición de datos, llegando a niveles donde en el primer mes del 2019 ya se habían registrado nuevos casos importantes, como fue la semana pasada con la brecha de datos denominada Collection#1, en la que se expusieron 773 millones de direcciones de correo y más de 21.2 millones de contraseñas única.
Y si bien como dijimos antes, el 2018 quedará marcado por ser el año en el que entró en vigencia el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea -hecho que influye no solo a los países de Europa sino del resto del mundo- parece ser que, tal como dijimos en Tendencias 2019, aún queda mucho por hacer para que la seguridad y privacidad de los datos de los usuarios se convierta en una prioridad para empresas y gobiernos.
Y si bien el escenario no pareciera muy alentador, al menos en el corto plazo, según explicó en Tendencias 2019 el Investigador de Seguridad de ESET, Stephen Cobb, es de esperarse que a partir de este 2019 y con el impulso que significó la entrada en vigencia del GDPR en mayo de 2018, continuemos observando señales que indiquen que el mundo se dirige hacia una ley de privacidad global.
Varios países, como Brasil con el LPGD o China con su Ley de Protección de Datos, implementaron normativas similares e incluso se inspiraron en el modelo del GDPR, no solo como referencia, sino también para que exista reciprocidad, como es el caso de Japón.
Por otra parte, California en Estados Unidos, un estado que es bastante influyente en las políticas norteamericanas y cuyas iniciativas en varias ocasiones han ido replicándose en el resto de los Estados Unidos llegando a convertirse en políticas nacionales, lanzó en 2018 la California Consumer Privacy Act (CCPA).
Para comprender la importancia de esta ley, si California fuera un país independiente representaría la quinta mayor economía del mundo detrás de países como Alemania, China y el resto de los Estados Unidos. Por lo tanto, Cobb explica que es de esperarse que el CCPA termine replicándose a lo largo de los Estados Unidos.
Como ya vimos, en 2019 seguirán reportándose casos de brechas de seguridad y grandes cantidades de usuarios se verán afectados por ellas. Y mientras esperamos que esta tendencia hacia una ley global de protección de datos se materialice, son importantes iniciativas como la celebración del Día Internacional de la Protección de Datos para poner sobre la mesa el tema y que los usuarios aprendan a gestionar de manera adecuada su información personal en Internet para evitar convertirse en una víctima más.
Comentarios